martes, 25 de mayo de 2010

LOS MAPUCHES HOY


En nuestros días existen muchas comunidades mapuches, tanto en la Argentina (en Neuquén, Río Negro, Chubut, Buenos Aires y La Pampa) como en Chile. Además, gran cantidad de aborígenes vive en las ciudades y pueblos. A pesar de que no existen cifras en el ámbito nacional (el último censo nacional indígena se realizó en la década del ´60), las investigaciones señalan que son cerca de 30.000 los que viven en grupos y 25.000 los que habitan dispersos en el país. En la provincia de Neuquén, se calcula que los aborígenes representan cerca de un 10% de la población.
En el Parque Nacional Lanin habitan 7 comunidades.

A pesar de la lucha por conservar sus raíces, su cultura, su identidad, los mapuches viven hoy una situación difícil, muy parecida a la de sus otros hermanos indígenas. Y, como es obvio, no quedan afuera de la problemática económica, laboral y cultural que vive el país en general.

En los ultimo años se han producido un gran número de levantamientos mapuches con la consiguiente toma de terrenos legal o ilegalmente, causando especiales problemas en la IX Región, muchos de estos levantamienos son por causas de reivindicaciones de índole social, económica o cultural, pero ninguna reivindicación de carácter político. Han sido y son políticas de carácter asimilacionista y de marginación.

Muchos de estos movimientos son apoyados por organismos internacionales, en especial los europeos, y en donde un pequeño grupo de indígenas letrados intentan de convencer a una gran mayoria de sus derechos y por consiguiente a levantarse tomando territorios como suyos. Por cierto, los mapuches de una u otra manera reivindica derechos autonómicos, no sólo se trata de una manifestación específica de la autodeterminación, sino que se imbrica con un proceso de liberación nacional que, al menos en apariencia, no se halla en el discurso y accionar de otras organizaciones mapuche.

Por ende, existe legitimidad en todo esto, o es solo un instrumento politico para causar solo daño e inestabilidad en la región por parte de personajes terceros

POLITICA MAPUCHE


Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común. El jefe civil de esto era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.

El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas.

En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro.

Respecto de los territorios ocupados, los mapuches generalmente elegían para vivir las orillas de los ríos. Sin embargo, luego de la penetración española subdividieron sus territorios en distritos, repartidos en la costa, el valle central y la precordillera, a los que llamaron vutalmapu. A su vez varios vutalmapu conformaban los aillarehue o uniones de tribus.

Los grupos familiares vivían dispersos y separados por considerables distancias que les impedían constituir aldeas o pueblos.

jueves, 13 de mayo de 2010

ASPECTO CULTURAL DE LOS MAPUCHES


Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores.

Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo.

Como armas defensivas usaban un coleto de cuero crudo, una especie de casco del mismo material y un escudo.

Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriorese un lugar a otro.

Los mapuches eran agricultores, cultivando maíz, papas, aji, porotos, zapallo, etc. Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja. Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero.

Religión:

Si bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavia hoy se celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las cuales es el "NGUILLATUN", donde se dirigen plegarias a "NGUENECHEN", Dios de los Mapuches, "dueño de la gente".

En su desarrollo realizan varios ritos entre los que sobresale la danza llamada Loncomeo, una de cuyas figuras es el Choique Purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del treile. Y es fundamental la intervención de la "machi", "shamanes" o "médicas".

Instrumentos musicales indígenas:

El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia. Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violin araucano.

ECONOMIA MAPUCHE


La base de la economía mapuche era la agricultura. Cada mapuche era dueño exclusivo de los ganados, de las cosechas y todos los bienes que lograba reunir. Rehusaron siempre pagar tributo a propios y a extraños; las armas y alimentos con que contribuían a la guerra, eran donativos voluntarios.


Los hombres vivían siempre listos para emprender una campaña o repeler un ataque; y los escasos momentos de las continuas guerras les dejaban libres, lo dedicaban a reparar sus armas y a hacer los trabajos que sobrepasaban la fuerza de las mujeres. Al azar de las treguas que le concedía el enemigo las siembras y las cosechas eran confiadas a las mujeres y a los ancianos de la tribu, que podían atenderlos con regularidad. El trabajo de la mujer en la siembra tenía, también un aspecto místico, pues parecen haber creído que la intervención de la mujer era indispensable para la fecundidad de los campos y la germinación se las siembras. Temían que, al efectuarla los hombres solos, las cosechas fueran mediocres o nulas.

ASPECTO SOCIAL MAPUCHE




Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.



Habían grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común . Las familias que lo conformaban vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco.


En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio, estos grupos adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.



En el mundo araucano dominaba socialmente el varón. El matrimonio simulaba un rapto, pero sólo era un ritual que seguían para casarse. La unidad social más pequeña de esto fue la aldea o pichicaví, compuesta por familias amplias. La aldea tenía un jefe llamado Lonco, de escaso poder. Después juntadas varias aldeas, formaban una tribu que era comandada principalmente por el Toqui


Vestuario: Igualmente acentuado incaico que correspondían a una manta corta en el varón y una manta larga en la mujer.


















conceptos clave:


  • Tabú: designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión.



  • Poligamia: es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo


  • Lonco: (cabeza en mapudungún) es el jefe de una comunidad mapuche.


miércoles, 12 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN : ''MAPUCHES Y SU ENTORNO''


Los Mapuches ( GENTE DE TIERRA )son un pueblo originario de la zona centro-sur de Chile , que a comienzos del siglo XIX se instaló en el suroeste de Argentina conquistando a los nativos Tehuelches y het, tambien son llamados Araucanos.


En este blogger hablaremos sobre la cultura de los Mapuches, el orgullo que sentimos los chilenos de descender de generaciones a través del tiempo.


Esperamos sus comentarios, opiniones, ya que este blogger está abierto a las ideas.